El taller propone trazar el camino para iniciar la captación de donaciones desde el exterior y se presentará el caso del relanzamiento de la oficina de Desarrollo de Fondos de la Universidad Hospital Italiano como caso práctico.
Pasión. Innovación. Inspiración. Puentes entre organizaciones culturales, sus públicos y sus patrocinadores. @lakulfas
martes, 23 de septiembre de 2025
ENCENDER LA CHISPA- Congreso AEDROS 2025.
El taller propone trazar el camino para iniciar la captación de donaciones desde el exterior y se presentará el caso del relanzamiento de la oficina de Desarrollo de Fondos de la Universidad Hospital Italiano como caso práctico.
Marketing Cultural en la Maestría en Cultura Pública de la Universidad Nacional de las Artes (UNA)
Recientemente tuve el honor de dar una clase sobre marketing al servicio de la actividad cultural, en la Maestría en Cultura Pública de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), para el seminario “Economía y Valor de la Cultura Pública”.
Hablamos sobre cómo el marketing puede ser un aliado estratégico para potenciar la actividad cultural, en un encuentro enriquecedor con profesionales de diversas disciplinas que comparten la pasión por la gestión pública y las artes.
La capacitación en marketing es clave para los gestores culturales: nos permite comunicar mejor, conectar con nuestros públicos y generar valor real para los proyectos, sus comunidades y también sus aliados. Mirar qué se está haciendo en otros lugares del mundo, inspirarnos y adaptar esas ideas a nuestra realidad local es una herramienta poderosa para innovar sin perder identidad.
Hacer marketing no es vender. Es ofrecer valor. Valor para los proyectos culturales, para sus públicos y para los partners que los ayudan a concretarse. Gracias a @ianinagrimblat por la invitación y por generar este espacio de reflexión y formación.
Memento Mori en tiempos de marketing post mortem.
Damien Hirst, enfant terrible del arte contemporáneo, anunció que tras su muerte se pondrán a la venta 200 cuadernos con obras inéditas, uno por año, certificados por sus descendientes. Un gesto que, más allá del escándalo o la genialidad, nos obliga a repensar el vínculo entre arte, memoria y mercado. ¿Estamos ante una sofisticada operación comercial que convierte la muerte en calendario y la memoria en mercancía?